top of page
Título 2.png

Zkirla, o El Profe Zkirla como muchos lo conocen, ha dedicado su vida al Hip Hop. Desde su música, pasando por participaciones en medios de comunicación e, incluso, en Hip Hop al Parque, él es considerado una 'biblia' cuando de la cultura se trata. Sin temor a equivocarse, Zkirla asegura que en el Hip Hop de Bogotá hay un 'antes y después' en 1994. Aunque no se trata de un medio de comunicación, Rap Presente, el primer evento de Hip Hop masivo que se hizo en la capital, pasó a la historia y demostró que en aquella época el Hip Hop no era cosa de pocos. 

Súbtítulo 2-1.png

El 9 de junio de 1994 se llevó a cabo Rap Presente. El evento fue organizado por las agrupaciones más importantes de la época, entre las que estaban Gotas de Rap, La Etnia, Contacto Rap, Raza Gangster y varias más. Con el apoyo del distrito, que prestó la Plaza de Bolívar, el rap se tomó el Centro de Bogotá. Contra todo pronóstico, ya que la promoción del evento no fue fácil, la plaza se llenó y durante varias horas se convirtió en un templo del Hip Hop.

 

Flyer Rap Presente.jpeg

El rap, el break dance, los DJ y el grafiti protagonizaron una tarde que, como dijo Zkirla, marcó el camino para diferentes eventos masivos de Hip Hop, más precisamente para Hip Hop al Parque. La repercusión de 'Rap Presente' fue tanta que los medios más tradicionales del país, periódicos, canales de televisión y revistas, abrieron un espacio en su agenda informativa para mostrarlo. 

Al igual que el cine, el teatro fue parte fundamental de la consolidación del Hip Hop en Bogotá. Gotas de Rap, el icónico grupo que transgredió de rap bogotano, rompió la escena en 1995, cuando estrenó su legendaria Ópera Rap. En aquel momento, los hip hoppers incursionaban en todas las ramas artísticas posibles para mostrar la versatilidad de sus habilidades y, por supuesto, darse a conocer. Por eso, la agrupación optó por realizar un festival en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, pero para realizarlo necesitaba el respaldo de una entidad con personería jurídica. 

Afortunadamente, Patricia Ariza, directora del Teatro Nacional La Candelaria, apareció y ofreció el respaldo que dio paso al montaje de la Ópera Rap. El musical contaba por medio del rap la historia de un hombre perseguido por La Muerte, y no tardó en dar de qué hablar. En cuestión de meses, se convirtió en una de las obras más icónicas e importantes en la historia del Hip Hop colombiano. La trascendencia de la Ópera Rap fue tanta que Gotas de Rap realizó una gira por Europa presentándola. Esta, incluso, llegó al Parlamento Europeo. Aunque algunos de los discos más icónicos del rap colombiano ya habían salido a la luz entre 1994 y 1997, años en que la Ópera Rap dio la vuelta al mundo, estos no tuvieron la trascendencia que sí tuvo el musical. 

Subtítulo 2-2.png

Sin duda alguna, la Ópera Rap abrió las puertas del panorama internacional para el Hip Hop colombiano. Además de cumplir con la función de un medio de comunicación alternativo, transmitir un mensaje transgresor, abrió espacios en los medios más tradicionales. Justo eso es lo que cuenta Cap, uno de los integrantes originales de Gotas de Rap, al recordar la importancia de la obra. Como señaló Cap, desde 1994 Gotas de Rap estaba haciendo lo que a muchos hip hoppers les cuesta en la actualidad: abrirse un espacio en los medios tradicionales. Sin embargo, dicho espacio era solo coyuntural, ya que no era constante y obedecía a grandes gestas del Hip Hop colombiano, como lo fueron Rap Presente y la Ópera Rap.

53400559_2256870771040372_2619164025962889216_n.jpg
Subtítulo 2-3.png

Rap Presente y la Ópera Rap pusieron en el panorama nacional el Hip Hop. A pesar de esto, la cultura carecía de formas de comunicación que le permitieran darse a conocer entre sus mismos integrantes. Los eventos musicales y los 'parches' eran dos de las pocas formas de conocer nueva música, nuevos artistas y muestras artísticas en general. 

Conscientes de dicho problema, en 1995 algunos artistas con cierto reconocimiento en la escena crearon el primer medio de comunicación alternativo del Hip Hop bogotano. Santacruz Medina, exintegrante de Gotas de Rap, fue una de las mentes detrás de la creación de la Revista Golpe Directo. Aunque los demás creadores dieron un paso al costado del proyecto, él continuó apostando por este y, actualmente, sigue utilizando el nombre Golpe Directo para diferentes iniciativas artísticas y sociales enmarcadas en el Hip Hop.

Como señaló Santacruz Medina, Golpe Directo reunió, al igual que lo ocurrido en Rap Presente, a los grupos de rap más representativos de Bogotá en la época. La Edición 0 de Golpe Directo se estrenó en 1995 y marcó la historia como el primer medio de Hip Hop alternativo. Aunque la Edición 0 se distribuyó en eventos y tuvo un buen recibimiento entre los hiphoppers más fieles, lo cierto es que no cumplió con las expectativas y su impresión se suspendió.  

Sin embargo, la Edición 0 de Golpe Directo anunció por todo lo alto la llegada de un nuevo medio de comunicación alternativo, el cual, sin duda alguna, consolidó la cultura y la escena del Hip Hop en Bogotá. Eso es lo que recuerda Zkirla, al hablar de Golpe Directo

"Que estuviéramos pendientes todos los hip-hoppers porque venía un programa de radio", la frase de 'Zkirla' resume lo que apareció en la última página de la Edición 0 de Golpe Directo. Se trataba de un pequeño anuncio, el cual anticipaba, con un perfil muy bajo, el estreno del Reino Clandestino.

Revista Golpe Directo Portada.JPG

El Reino Clandestino fue un programa de radio que se emitió a partir de 1995 en la Radio Difusora Nacional, más precisamente en la 99.1 FM. Aunque no se trataba de un lugar físico como tal, durante años este programa fue el punto de encuentro de los hip hoppers en Bogotá. Al igual que en Rap Presente, Reino Clandestino marcó un antes y un después para el Hip Hop de Bogotá. Zkirla, con la pasión que lo caracteriza cuando habla de su cultura, asegura que este programa fue el que consolidó la escena en la capital.

La mente maestra detrás de Reino Clandestino fue Caoba Nikel, conocido en el mundo de la actuación con su nombre de pila: Elkin Córdoba. Si bien se ha hecho de fama en la televisión, ya que ha participado en diversas novelas, películas y series colombianas, pocos saben que él es un pionero del Hip Hop en Bogotá. Pero, además de ser pionero, dirigió el programa que metió a muchos en la cultura y que permitió, cuando todos parecían ignorarlos, que los hip hoppers fueran escuchados. 

Caoba Nikel no puede ocultar su emoción cuando habla del Reino Clandestino. Ya pasaron casi dos décadas desde que terminó su emisión, pero él sabe muy bien que su programa marcó la historia del Hip Hop en Bogotá y en Colombia. Por aquella época él hacía parte del grupo Raza Gangster, el cual se había hecho un nombre entre los seguidores del rap. La visibilidad que logró su grupo permitió que Caoba, quien ya tenía cierta experiencia como actor, recibiera una propuesta que terminaría por convertirse en el Reino Clandestino

Subtítulo 2-4.png

Tras la primera emisión, fue cuestión de tiempo para que Reino Clandestino se convirtiera en la piedra angular del Hip Hop en Bogotá. Pero ¿cómo funcionaba el programa? ¿Ponían rap y ya? No, Caoba Nikel, quien además de ser el locutor, era el director, tenía una dinámica muy sencilla y a la vez contundente. Todo pasaba por los hip hoppers, porque ellos acudían a él para mostrarle su música y él la reproducía. Esto no solo lo hacían los hip hoppers, las disqueras más grandes también. 

La influencia del Reino Clandestino fue enorme y, si bien no tenían una forma objetiva de cuantificarla, Caoba Nikel la describe de la mejor forma posible. En la Radio Difusora Nacional todos los programas contaban con la posibilidad de recibir llamadas de los oyentes y, cuando el Reino Clandestino estaba en emisión, el teléfono colapsaba. Basado en esto, Caoba define la influencia del programa dando la cifra estimada de seguidores que tendría en redes sociales si existiera actualmente. 

Con la llegada de la Revista Golpe Directo y del Reino Clandestino, se puso sobre la mesa la importancia de los medios de comunicación para la cultura Hip Hop. Con esto en mente, las agrupaciones más importantes de Bogotá se unieron con las de otras ciudades y realizaron el Primer Congreso Nacional de Rap en 1996. En representación de la capital, grupos como Gotas de Rap y La Etnia se unieron a Laberinto ELC de Medellín y a Asilo 38 de Cali, entre otros, con el objetivo de unificar la visión del Hip Hop en Colombia. 

 

Mathyz fue uno de los asistentes a dicho congreso que se realizó en Medellín. Según él, difundir los ideales del Hip Hop fue la conclusión del evento, lo que dio paso al surgimiento de nuevas iniciativas de comunicación alternativas, tanto en Bogotá como en Antioquia, Valle del Cauca y otros departamentos. 

Del Primer Congreso Nacional de Rap surgió una iniciativa que pudo marcar la historia del Hip Hop colombiano, el Colombia Rap Cartel. Se trató de una reunión de los grupos más emblemáticos del país con el objetivo de grabar un disco. Lastimosamente, solo una de todas las grabaciones que se hicieron salió a la luz. Ghetto Boy, una canción interpretada por Gotas de Rap, algunos integrantes de Negras o Blancas y de Laberinto ELC, fue lo único que conocimos del casi legendario Colombia Rap Cartel

Subtítulo 2-5.png

En conclusión, los registros que quedaron del Congreso fueron prácticamente nulos. Sin embargo, años más tarde salió a la luz un documental que recopiló algunos fragmentos de video que se grabaron en aquel momento. Bajo la dirección de Sebastián Rodríguez, el documental Rap Sin Peros Para Vivir mostró momentos inéditos de las diferentes actividades realizadas en el Congreso.

Justo antes del inicio del nuevo siglo, en noviembre de 1999, apareció un nuevo programa de radio que, de la mano del Reino Clandestino, se convirtió en otro pilar de la cultura Hip Hop en Bogotá. Esta vez la emisora de la Universidad Nacional fue la que apostó por la cultura.

Sexto Elemento, de la mano de Zkirla, salió a la luz. Todo empezó cuando a 'Zkirla', que en ese entonces hacía parte de Cescru Enlace, uno de los grupos de rap más representativos del barrio Las Cruces, recibió la oportunidad de aparecer brevemente en un programa de la UN Radio

Después de tener éxito con los 15 minutos que tenía en el programa Soul to Soul, los directivos de la UN Radio le dieron a Zkirla la posibilidad de hacer su propio programa. Por eso, a finales de 1999, Zkirla acudió a Caoba Nikel para que, a través del Reino Clandestino, le ayudara a promocionar su programa: Sexto Elemento

"No me vio como competencia", asegura Zkirla cuando habla de la promoción que le dio Caoba un día antes del inicio de Sexto Elemento. A partir de ahí, dicho programa se unió a Reino Clandestino y unificó aún más la escena del Hip Hop bogotano durante varios años. 

Subtítulo 2-6.png

Aunque hacían parte de la misma cultura y su objetivo era el mismo, Sexto Elemento y Reino Clandestino no eran iguales. Zkirla lo tiene claro. La principal diferencia pasaba por la selección musical, ya que el Reino Clandestino, como lo dijo Caoba Nikel con anterioridad, estaba muy enfocado al Hip Hop de Estados Unidos, el cual dictó los principios de la cultura en el resto de países. 

Sexto Elemento permitió que Zkirla se convirtiera en uno de los referentes de la cultura Hip Hop en Bogotá. Si bien su trabajo como artista es muy amplio, puesto que tiene discos en solitario y con Cescru Enlace, hasta el día de hoy muchos lo conocen como un activista y un académico del Hip Hop en su máxima expresión. Gracias a él muchos conocieron las bases históricas del Hip Hop porque en la actualidad la cultura se fragmentó: no hay que hacer parte de esta para practicar sus expresiones artísticas. 

bottom of page