top of page
Título 3.png

Entrando en el siglo XXI, antes de la explosión del Internet y las redes sociales, Mathyz, quien había dejado de lado la revista Golpe Directo, volvió a apostar por un medio impreso. Esta vez lo llamó Documento Cero y se trató un periódico que imprimió con ayuda de la Familia Ayara, organización que durante años hizo activismo social con el Hip Hop como principal herramienta. 

Para ese año, Hip Hop al Parque, festival distrital que empezó en 1997, ya estaba consolidado, por lo que muchos lo aprovechaban para darse a conocer como artistas, pero también como comunicadores, emprendedores y activistas. Al igual que lo ocurrido con diferentes medios alternativos impresos, la distribución y monetización de Documento Cero fue muy complicada.

Ante la dificultad de repartir el periódico, que tenía un tamaño largo y poco práctico, Mathyz apostó por convertir Documento Cero en un fanzine. Para 2003, realizó el cambio. En esta oportunidad, Documento Cero tuvo una mejor aceptación y se imprimieron varias ediciones. Aunque no se imprimió con una periodicidad definida, entre 2003 y 2007 salieron a la luz varias ediciones con entrevistas y testimonios de artistas que actualmente son muy reconocidos. 

Subtítulo 3-1.png
66595505_2464725163588264_6142246851862069248_n.jpg

En 2007, un desacuerdo entre Mathyz y la Familia Ayara provocó que Documento Cero terminara. Sin embargo, Mathyz siguió apostando por el proyecto, por lo que continuó imprimiendo de forma independiente y el medio pasó a llamarse Doce.  Lo llamativo es que, sin saberlo, Mathyz fue pionero en el formato podcast, tan común en la actualidad. En 2007 él optó por grabar entrevistas a artistas, especialmente raperos, y las distribuyó a través de CD's.

Para 2003, el Internet estaba tomando fuerza en Colombia y muchas personas lo utilizaban constantemente. Aprovechando eso y anticipándose a lo que ocurriría años después, en 2003 se publicó 'Zona Hip Hop', la primera página web de Hip Hop en Colombia. La iniciativa, por supuesto, no tuvo demasiada trascendencia porque no hubo formas efectivas de promocionarla. De dicha página no queda rastro alguno en la web. Sin embargo, marcó el inicio de lo que pasaría en la recta final de la primera década del siglo XXI: la explosión de los medios de comunicación alternativos ligada a las redes sociales y las plataformas de streaming y video.

Subtítulo 3-2.png

En 2007, Meco Saldaña, quien para ese momento hacía parte de la escena Hip Hop de Bogotá siendo productor musical, realizó una revista como parte de un proyecto universitario. Aquella revista nació bajo el nombre de Zona 57 y, en cuestión de un año, dejó de ser un proyecto universitario para convertirse en un medio de comunicación que, en su primera edición, contó con miles de impresiones. 

Las primeras ediciones impresas de Zona 57 fueron repartidas, pero, con las redes sociales empezando su auge, los formatos impresos perdieron terreno. Como sabía que su proyecto tenía futuro, Meco Saldaña encontró una alternativa que fue pionera entre los medios de comunicación multimedia. 

Inspirado en páginas web estadounidenses, Meco convirtió a Zona 57 en una página web de Hip Hop principalmente enfocada en Bogotá. Esta era, más que todo, una emisora online, en la cual dirigía un programa de entrevistas y reproducía rap las 24 horas. 

Subtítulo 3-3.png

Gracias a su cercanía con las principales figuras del Hip Hop en la época, Zona 57 llevó la radio, tan querida por iniciativas como Reino Clandestino y Sexto Elemento, a la web. Meco asegura que esta emisora marcó el camino que había que seguir dentro del nuevo paradigma de comunicación: Internet y las redes sociales. 

Con el paso del tiempo, Zona 57 se convirtió en un medio de comunicación muy completo. Aunque dejó de lado la realización de entrevistas y la radio por allá en 2011, Zona 57 adquirió reconocimiento, creció en sus redes sociales y empezó a compartir su contenido en una página web con un formato principalmente escrito. Actualmente, Zona 57 sigue vigente en redes sociales como Facebook, Instagram y Youtube y, si bien su producción decayó porque Meco Saldaña está enfocado en otros proyectos,  sigue siendo un referente para los nuevos medios de comunicación alternativos y digitales que aparecieron a partir del 2010. 

Revistas Zona 57.JPG

A partir de 2010,  con la consolidación de Youtube, Facebook, Instagram y más, los medios de comunicación alternativos de Hip Hop en Bogotá surgieron por montones en diferentes formatos. Desde simples páginas en redes sociales, pasando por emisoras, programas, revistas impresas y virtuales y podcasts, los medios alternativos siguen siendo un parte importante para conservar y promover los pilares de la cultura Hip Hop en Bogotá. 

Al impecable trabajo que ha hecho Zona 57, hay que sumarle una larga lista de medios alternativos que se valen de diferentes formas para promover el Hip Hop. Por eso, hacer una recopilación de estos es una forma de reconocer su legado, pero también de invitar a los lectores a que se adentren en el Hip Hop y profundicen en la importancia que ha tenido en las vidas de miles o, tal vez, millones de personas en Bogotá. 

The Mixtape

The Mixtape fue uno de los programas de la URosario Radio, radio virtual de la Universidad del Rosario. Por las cabinas de la universidad pasaron algunos de los personajes más icónicos del Hip Hop bogotano en todas sus ramas y participaron en un formato de entrevista que dirigió Mario Castro.

Suba Joven 

A través de su canal de Youtube, el colectivo Suba Joven lleva años apostando por la difusión de la cultura Hip Hop. Con cyphers, entrevistas y cortos videos, da a conocer diferentes artistas e iniciativas en una de las localidades más grandes e importantes de Bogotá.

Con Aroma a Hip Hop

Bajo la dirección del reconocido grupo paisa Desorden Social, Con Aroma a Hip Hop es una página de Facebook que, a través de transmisiones en vivo realizadas principalmente desde Bogotá y otros lugares del país, reunió a seguidores del Hip Hop para discutir sobre actualidad y la labor de social que la cultura debería tener.

Subtítulo 3-4.png
Diáspora 15-20

Por medio su página web y de diferentes redes sociales, Diáspora 15-20 se ha convertido en uno de los pocos medios de comunicación escritos que se dedican exclusivamente a promover el Hip Hop en Colombia. Aunque no ha llegado a tener el reconocimiento que una vez tuvo Zona 57, Diáspora está más vigente que nunca y es, tal vez, a donde hay que acudir para enterarse de nuevas expresiones artísticas enmarcadas en el Hip Hop. 

Según datos de Idartes, en 2022 más de 120 mil personas asistieron a la edición número 25 de Hip Hop al Parque. Tras la para por la pandemia, el festival que exalta la cultura volvió y su masiva asistencia demostró que aquellos esfuerzos hechos por Mathyz, Zkirla, Cap, Santacruz Medina y demás no fueron en vano. 

Gracias a que muchos jóvenes se enamoraron del breakdance, fueron a Rap Presente, escucharon el Reino Clandestino y navegaron por Zona 57, los medios de comunicación dejaron un legado imborrable en la historia del Hip Hop Bogotano. Hip Hop al Parque es solo la muestra material de que la cultura, por más fragmentada que esté, sigue viva y lo seguirá por muchos años.

A quienes hicieron parte activa de esta investigación también hay que agradecer, pues, además de brindar su tiempo para dar un testimonio, fueron parte fundamental de un producto periodistico que, gracias al Internet, perdurará en el tiempo y servirá para saciar a personas con hambre de conocimiento sobre el Hip Hop.

Subtítulo 3-5.png
bottom of page